GobMX
  • Gobierno
  • Participa
  • Datos
  • Búsqueda

        

esenfrde

Open menu
  • Estudiantes
    • Reinscripción Enero 2023
    • Inscripción Agosto 2022
    • Manual de Inducción 2022
    • Protocolo de Salud 2021
    • Normatividad Institucional
      • Reglamento de Estudiantes
      • Reglamento Centro de Cómputo
      • Reglamento Laboratorios
      • Reglamento Centro de Información
    • Sistema de Inscripciones
    • Bibliotecas Virtuales
      • EBSCO – Portal de Información Científica
    • Vinculación
      • Servicio Social y Residencias Profesionales
    • Convocatorias Estudiantes
    • Formato de Corrección de Calificaciones
    • Guía EXANI II
    • Proceso de Titulación
    • Guía de estudio ITSZ 2023
  • Personal
    • Control Académico en Línea
    • Normatividad Institucional
      • Ley de Responsabilidad de Servidores Públicos
      • Políticas de uso de Internet Gobierno de Puebla
      • Manual de Organización ITSZ
      • Código de ética y bases para la integración del comité
      • Código de Conducta TecNM
      • Políticas y lineamientos de Seguridad para los Sistemas Informáticos y de Comunicaciones del ITSZ
      • Plan de recuperación de desastres y de continuidad
      • Lineamientos Académicos-Administrativos
      • Lineamientos para la Incorporación de lenguaje incluyente TecNM
    • PROMEP
    • Convocatorias Personal
    • Investigadores(as)
    • PRODEP
      • 2021
      • 2022
    • Visitas Industriales
    • Vacantes
  • Egresados(as)
    • OCC Mundial
    • Encuesta Seguimiento de Egresados
  • Aula Virtual
    • Plataforma Moodle
    • Preguntas Frecuentes
Open menu
  • TecNM Campus Zacapoaxtla
  • Identidad
    • Antecedentes Históricos
    • Misión, Visión y Valores
      • Misión
      • Valores
      • Visión
    • Política Integral
    • Política de Igualdad Laboral
    • Informe de Rendición de Cuentas
    • Certificado del Sistema de Gestión de Igualdad de Género
    • Directorio Telefónico
    • Estados Financieros
      • 2018
      • 2019
      • 2020
      • 2021
      • 2022
      • 2023
    • Disciplina Financiera
      • 2017
      • 2018
      • 2019
      • 2020
      • 2021
      • 2022
      • 2023
    • Programa de Desarrollo Institucional 2019-2024
    • Programa Institucional ITSZ derivado del PED 2019-2024
    • Programa Anual de Evaluaciones
      • 2018
      • 2019
      • 2020
      • 2021
      • 2022
    • Programa Anual de Adquisiciones
      • 2021
      • 2022
    • Programa de Expansión en la Oferta Educativa
    • Programas Presupuestarios
      • 2018
      • 2019
      • 2020
      • 2021
      • 2022
      • 2023
    • Cuenta Publica 2017
    • Manual de Prácticas Ambientales
  • Oferta Académica
    • Ingeniería en Administración
    • Ingeniería Forestal
    • Licenciatura en Biología
    • Ingeniería Informática
    • Ingeniería Industrial
    • Ingeniería Mecatrónica
    • Licenciatura en Gastronomía
    • Maestría en Ciencias Ambientales
  • Servicios en Línea
    • Sistema de Pagos
    • Evaluación Docente
    • Correo Institucional
    • Sistema Control Documental
    • Sistema de Sugerencias
    • Plan vs Huachicoleo
  • Regreso Seguro
  • SIE
  • EMPLEATEC
  • Inicio
  • Oferta Académica
  • Maestría en Ciencias Ambientales

Maestría en Ciencias Ambientales

  • Imprimir
Publicado: 24 Marzo 2023
  • Convocatoria
  • Investigadores
  • Información
  • Entrevistas

Convocatoria

Loading...

Investigadores

Loading...

Información

Maestría en Ciencias Ambientales

El programa de Maestría en Ciencias Ambientales cuenta con:

  • Profesores con perfil deseable PROMEP
  • Miembros del Sistema Nacional de Investigadores
  • Proyectos de Investigación Financiados por TecNM y Proyectos Colaborativos entre diferentes Instituciones.
  • Laboratorios con Equipos de Última Generación
Plan de Estudios

Plan de Estudios

PLAN DE ESTUDIOS

Objetivos generales y específicos

Objetivo general

  • Formar maestros en ciencias de alto nivel académico competentes en ciencias ambientales y sustentabilidad mediante actividades de docencia, investigación y vinculación, para generar conocimientos, materiales, tecnologías y procesos de gestión, que contribuyan al mejoramiento, restauración y conservación del medio ambiente, y al desarrollo sustentable.

Objetivos específicos

  • Inducir en los alumnos la adquisición de los conocimientos, herramientas y capacidades necesarias para la identificación, análisis y alternativas de solución de problemas ambientales.
  • Realizar actividades de investigación para brindar una solución científica y tecnológica a los problemas ambientales y de desarrollo sustentable regional.
  • Involucrar a los alumnos de la Maestría en las líneas de investigación para que desarrollen materiales, procesos, tecnologías y alternativas de gestión que promuevan el mejoramiento y conservación del medio ambiente y el desarrollo sustentable.

Perfil de Ingreso

  • Los aspirantes deberán ser titulados de una licenciatura en áreas afines al posgrado.
  • Deberá contar con capacidad de análisis, reflexión, creatividad e innovación en la búsqueda de soluciones a problemas reales con un pensamiento crítico, autocrítico y de argumentación con bases científicas.
  • Tener conocimientos suficientes del idioma inglés para comprender textos científicos y técnicos.
  • Tener capacidad de análisis y síntesis ligadas a la expresión oral y escrita.
  • Tener un compromiso de respeto al medio ambiente y valores morales y éticos.

Perfil de egreso

  • Dominio de las perspectivas teóricas, metodologías y tecnologías de las CA.
  • Capacidad metodológica para la investigación científica.
  • Conocimiento del contexto, estructura y desarrollo tecnológico del sector productivo y su impacto ambiental.
  • Dominio eficiente de la operación y manejo de equipo, materiales, instrumentos y laboratorios afines a las CA.
  • Desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos de operación y manejo de equipos, materiales, instrumentos y laboratorios.
  • Contribución a la mejora e innovación de procesos de prevención y control de contaminantes.
  • Participación en proyectos para el Turismo, Sustentabilidad y Desarrollo Regional.
  • Vinculación con el sector industrial, gubernamental y social para atender la problemática ambiental.
  • Enriquecimiento de las dimensiones de valores y actitudes que proporciona el conocimiento científico.
  • Desarrollo de una conciencia ecológica en sus haberes investigativos y de servicio al sector productivo.
  • Caracterización de los valores éticos del hacer científico y profesional.
Cursos y Créditos

Cursos y Créditos

Loading...

Contenidos

Contenidos


Loading...

Metodología de enseñanza y aprendizaje

Metodología de enseñanza y aprendizaje


Loading...

Alumnos por Cohorte Generacional

Alumnos por Cohorte Generacional

Alumnos por Cohorte Generacional

Los alumnos de esta generación (2020-2022) ingresaran en el mes de Agosto del 2020.

Núcleo Académico Básico

Núcleo Académico Básico


Loading...

Líneas de Generación del Conocimiento

Líneas de Generación del Conocimiento


Loading...

Productividad Académica

Productividad Académica

Productividad Académica

Los profesores del núcleo académico básico desarrollan investigación, asesoría técnica, capacitación y transferencia de tecnología. Los proyectos de investigación son financiados por diversas instituciones tales como el CONACYT, el Tecnológico Nacional de México y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla. Estos proyectos responden a demandas de investigación y desarrollo tecnológico de los diferentes sectores y sus resultados se publican en revistas indexadas de carácter nacional e internacional.

Vinculación

Vinculación

Vinculación

El Instituto desarrolla un intenso programa de vinculación con el sector productivo, instancias gubernamentales, organizaciones sociales y empresas vinculadas. El objetivo del programa es establecer, organizar y desarrollar la actividad de vinculación institucional con los diversos sectores productivos, ofrecer servicios de capacitación, asistencia técnica, innovación e investigación y transferencia de tecnología.
Mediante el programa de vinculación se establecen acuerdos de colaboración con el sector productivo, instituciones de gobierno y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales. Se promueve el intercambio de profesores para programas académicos y de investigación y el intercambio de estudiantes de licenciatura y posgrado, para realizar estancias y movilidad.
Actualmente se tienen acuerdos y convenios de colaboración con ejidos y empresas de la región, dependencias gubernamentales, tales como la CONAFOR y la SEMARNAT, con instituciones educativas y de investigación nacionales y extranjeras.

Preguntas frecuentes

Preguntas frecuentes


Loading...

Entrevistas

 

Enlaces

Participa
Publicaciones Oficiales
Marco Jurídico
Plataforma Nacional de Transparencia

¿Qué es gob.mx?

Es el portal único de trámites, información y participación ciudadana. Leer más

Portal de datos abiertos
Declaración de accesibilidad
Aviso de privacidad integral
Aviso de privacidad simplificado
Términos y Condiciones
Política de seguridad
Mapa de sitio

Denuncia contra servidores públicos


Síguenos en

 icon face  icon twit2